Se acerca el día de todos los santos, en cada sitio se celebra de una manera distinta y hace ya mucho tiempo a esta festividad se le reconoce más por la tradición anglosajona Halloween, que como la tradición de cada sitio. En lo que la gran mayoría de sitios coincide, es que es una tradición para pasar en familia y disfrutar de una buena velada y divertirse.

Cada lugar tiene su tradición propia y queremos que conozcáis un poquito qué y cómo se celebra esta festividad en algunos lugares de nuestro país. Lo puedes conocer con tus hijos, sobre ruedas alquilando el Babyzen YOYO.

  • La castañada

Es una tradición catalana en la que se comen castañas, boniatos y dulces típicos de la época, como los “panellets” (bolas de mazapán envueltas en piñones). A medida que se acerca esta fecha las calles se llenan de puestecitos y de ambiente. Además, la misma noche del 31 es tradición beber un vasito de moscatel en memoria de nuestros seres queridos difuntos. Y no nos tenemos que olvidar de la mítica figura que representa esta festividad, que es la castañera.

No solo es una tradición que se celebra en Cataluña, también se vive en Valencia, Aragón y las Islas Baleares.

  • Samaín

Viajando al otro extremos de España, nos encontramos en las tierras mágicas de Galicia donde se celebra el Samahín, una festividad que despide el verano y da la bienvenida al otoño. Por sus linajes celtas, esta fiesta se celebra de forma similar a los americanos, se disfrazan de seres mágicos, los más pequeños de la casa van pidiendo dulces y se tallan calabazas con formas de caras para ahuyentar a los espíritus. Todo esto, representa una época de transición y de apertura a un mundo más oscuro.

  • Tosantos

En el extremo sur del país, nos encontramos en Cádiz en el que aprovechan la víspera de Todos los Santos para mofarse de personajes de la sociedad. Y como coincide con la llegada de productos de otoño a los mercados, los mercantes disfrazan conejos, gallinas,  puercos, boniatos, frutos secos de famosos, políticos y futbolistas. La ironía está servida para que le hinques el diente.

En Sevilla se celebra este día, en el campo con la familia y los amigos comiendo “tostá” de sardinas y aceitunas “machacás”, y como no yendo a visitar a los que ya no están.

  • Gachas para las cerraduras

Otra tradición del sur, en concreto de Jaén, son fechas en las que el mundo de los muertos y de los vivos “interaccionan”. Es decir, el recuerdo de los que ya no están se hace más latente y los vivos los honran visitando sus tumbas. Los hogares jienenses se iluminan para guiar el camino de las almas difuntas con mariposas de aceite en las ventanas. Para impedir la entrada de malos espíritus se hacen gachas, con ellas se tapan las cerraduras y se disfruta de una noche comiendo tortillas de chocolate.

  • La finada

En las islas Canarias, la mujer de mayor edad de la casa cuenta historias sobre los que ya no están, después la fiesta se traslada a la calle donde se hace una hoguera bailan la danza tradicional de los finaos, y se sirven castañas y anís.

  • El Magosto

Una fiesta similar a la castañada, ya que, todo gira entorno a la castaña pero el fuego juega un papel más importante. En esta tradición, se hace una gran hoguera y se asan castañas mientras la gente danza, canta y los que se atreven, saltan las llamas que si lo haces traerá buena suerte. Cuando el fuego ha menguado y solo deja restos, es común tiznarse la cara con las cenizas. Se celebra en el País Vasco, Salamanca, León, Zamora, Cantabria, Galicia y Asturias.

Seguro que hay muchas más tradiciones de las nombradas y en cada casa se celebrará de una forma u otra. Pero lo más importante es que se pase una velada en familia recordando a aquellas personas que ya no están físicamente pero que siguen en nuestros corazones y llenarlas de luz esa noche.

¡Ah! Y si pasáis una noche tranquila de manta y película os recomendamos una película preciosa ambientada en México y apta para todos los públicos llamada COCO.